WR 36: Hello Sisters! y la diversidad en la tecnología con Noe Luaces
La tecnología es como las personas: diversa. Muchas veces se nos olvida. Por eso Noe Luaces viene a contarnos lo que hacen para superar barreras..
Hoy un tema relacionado con la tecnología, pero en el que no hablamos de programación. Pulsa al play que hay sobre estas líneas para escuchar la entrevista.
Son días de adaptación a la nueva reglamentación de protección de datos GDPR/RGPD. Si, una lata, pero los suscritos a la Reactivísima también están aprobando mi nueva política de privacidad.
¿Qué no sabes lo que es “la Reactivísima”?
Pues es mi newsletter más personal que envío todos los domingos con reflexiones y recursos sobre programación, nuevas tecnologías, formación y emprendimiento.
¡Suscríbete! (se abre en ventana nueva)
Entrevista a Noe Luaces ¶
¿Cuál es el eslogan principal de este podcast? La tecnología es necesaria, pero las personas, ¡somos lo importante!
Y esas, las personas, somos diversas. Es hora por tanto de tener voces diversas y por eso en este episodio traemos a Noe Luaces a que nos cuente qué hay detrás de la iniciativa Hello Sisters! y también por su interés en Scala.
Noe es programadora Java, pero antes de meternos en los detalles de cómo han montado este grupo y su experiencia profesional, quiero agradecer a Bárbara Román y José Manuel Sendín de NoLegalTech por darme la posibilidad de contactar con ella. Si queréis saber más de su trabajo entrevisté a José en el episodio 30.
¿Qué es Hello Sisters!? ¶
En las charlas técnicas no hay presencia notable de mujeres, al menos no se corresponde con la proporción de mujeres que se dedican a desarrollo de software.
Hello Sisters! crea un entorno amigable donde poder lanzarse a hablar en público. Dar charlas técnicas es un reto, pero el grupo pretende catapultar a las alumnas hacia otros eventos para equilibrar esa proporción de géneros.
Se ayudan de la experiencia de mentoras con experiencia en ponencias públicas y de profesoras e investigadoras de la Universidade da Coruña.
Cada participante por voluntad propia decide dar el paso para hacer la presentación en público. Son ellas las que cambian el concepto y, aunque sea con muchos nervios, toman la iniciativa para ganar en seguridad y confianza cuando suben al escenario.
El foco en la programación ¶
Es un grupo joven, pero hay ya lista de espera para las candidatas. El efecto llamada funciona y ya tienen previstas varias charlas sobre temas diversos de programación.
Ya han contado experiencias y aprendizajes en Perl 6, VR con Unity o en Kotlin (otra vez me cruzo con este lenguaje). Con lo que la motivación es extra, por compartir con sus compañeras esos descubrimientos y profundizar más tarde en la historia que allí se ha contado.
Aún no ha habido ninguna voluntaria que haya dado al grupo menos de lo que se esperaba. Sin importar ese confort de entorno amigable han investigado en profundidad de lo que hablan y se han atrevido incluso con demos en directo (y ya se sabe cómo funciona el efecto demo).
Vencer la barrera del escenario ¶
La dificultad de exponer en vivo lo que se conoce y se sabe sobre tecnología es algo que también ha tenido que superar Noe. Ella también tendía a no valorar ese conocimiento y a no considerarse experta en una materia concreta relacionada con la programación y la tecnología.
Vencer esa barrera es de lo que trata Hello Sisters! y también, humildemente, esta entrevista. Tienes mucho más para contar de lo que crees y no hay que tener un nivel sobrehumano de conocimiento. Solo hay que tener voluntad y ganas de esforzarse para contarlo bien.
La tecnología es diversa ¶
Las preguntas del final de una charla son como un monstruo escondido en el armario. Parece que pueden invalidar todo lo explicado anteriormente y es donde hay muchas chicas (y no nos engañemos, también chicos) que se echan para atrás.
Por eso Noe también nos habla de GalsTech, un grupo de mujeres que disfrutan de la tecnología, y de la participación en el Global Diversity CFP Day.
Para seguir ganando confianza un grupo de mentoras y mentores aconseja a los participantes sobre cómo presentar un Call For Papers a un evento.
Los pasos a cumplir en la solicitud, como titular la propuesta o consejos para preparar la charla. Una forma de animar a grupos no representados en eventos técnicos, no sólo mujeres.
Cómo ya os conté en el episodio 33, siempre he considerado que la figura del mentor es esencial en el desarrollo profesional, pero sobre todo en este mundo cambiante y combativo del software.
Sobre la proporción de género en el mundo tecnológico y otros aspectos de las personas que estamos detrás del software hablamos en el canal de telegram.
Scala de noche, Java de día ¶
Noe programa a diario en su trabajo web services y backend con Java, Spring e Hibernate. Así es, está inmersa en la que yo llamo “parte fea” de todo este mundo descentralizado y en la nube. Pero un día se cruzó con el curso de Scala de coursera.
La programación funcional es un cambio total en la forma de pensar. Es un choque cultural y cuesta entenderlo. Hasta que se dió cuenta de que un porcentaje muy alto del tiempo que dedicas a programar cuestiones recurrentes (bucles anidados, transformaciones de mapas a vistas, de vistas a mapas) supone una reducción de código y un aprovechamiento del coste de oportunidad.
De esta forma puedes centrarte en cuestiones más creativas o avanzar más rápido en la tarea. Y esto es gracias a la programación funcional.
Y así ha llegado nuestra entrevistada incluso a preparar una exposición sobre Scala en el Google Developer Group de Vigo.
El futuro: Docker, Kubernetes y más Scala ¶
Está claro que Noe disfruta con la parte del backend. Después de dar un repaso a la percepción de una mayor presencia femenina en el mundo del desarrollo web, hace su “Compromiso Web Reactiva” para mejorar sus habilidades tecnológicas de aquí a 6 o 12 meses.
En su caso su apuesta es por Docker y Kubernetes, aunque sigue queriendo crecer en Scala, conociendo más detalles de algunos de los frameworks que ha ido descubriendo en estas semanas.
Enlaces de interés ¶
Gracias a tod@s por los “me gusta” en ivoox y las reseñas 5 estrellas en itunes (Apple Podcast). ¡Gracias!
Siempre puedes encontrarnos en twitter, como @webreactiva y en en canal de telegram de t.me/webreactiva.
¡Hasta el próximo!
Escrito por:
Daniel Primo
12 recursos para developers cada domingo en tu bandeja de entrada
Además de una skill práctica bien explicada, trucos para mejorar tu futuro profesional y una pizquita de humor útil para el resto de la semana. Gratis.